Las carreras más raras del mundo (I)

Por carreraspopulares.com – 12/04/2017

Cada vez somos más los runners que aprovechamos nuestros viajes o vacaciones para correr en los lugares a los que visitamos. Que levante la mano quien no haya tenido la tentación de buscar qué carreras se celebran en la ciudad o ciudades que va a visitar, o que ha buscado qué lugares son los más adecuados para correr fuera de casa…

LEER ARTÍCULO

 

 

Anatomía del sentido del humor

Diario Uno. viernes 22 de abril de 2016

¿Por qué nos hacen gracia ciertas cosas y otras no? ¿Qué mecanismos cerebrales desencadenan la risa?

Anatomía del sentido del humor

Dice el dúo Faemino y Cansado en el folleto de¡Como en casa, ni hablar! que le gustaría que la gente riera al menos veintitrés veces, y que al salir del teatro fueran mejores personas y encontraran el sentido de la vida. El primer deseo lo cumplen de sobra. Muchos empiezan a desternillarse en cuanto los humoristas pisan el escenario. A otros, en cambio, el espectáculo no les hace ninguna gracia. O incluso lo pasan mal, como le ocurre a una mujer que no para de mirar el móvil a cada instante, a la espera de que se acabe ya de una vez la tortura. ¿Por qué algo divertido para unos no lo es para otros?…

LEER ARTÍCULO

‘Mierdecitas’ o cómo ser un ídolo del posthumor más salvaje

Víctor Parkas 6 MAR 2016

Entrevistamos a Héctor Bometón, creador del blog de humor gráfico ‘Mierdecitas’. «La gente guapa es muy difícil de dibujar. Parecen todos iguales»

'Mierdecitas' o cómo ser un ídolo del posthumor más salvaje

“Y ya, para acabar”, le digo a Héctor Bometón (Alicante, 1989), “¿Podrías hacer un haiku con tus impresiones sobre esta entrevista?”. Más tarde llegará a mi bandeja de correo electrónico este poema de métrica japonesa:

«Entrevista por Skype

¿cuelgas tú

o cuelgo yo?»

LEER ARTÍCULO

El chiste sobre alemanes más divertido del gran festival del humor y los 9 finalistas

El Confidencial Héctor G. Barnés 26/08/2015

DURA COMPETICIÓN EN EL FRINGE FESTIVAL

Se acaba de celebrar la nueva edición del Fringe, en el cual compiten más de 7.000 humoristas. Este es el ganador y los que se han quedado a la puerta del premio

¿Está el chiste pasado de moda? Uno diría que sí, si echa un vistazo a la televisión y los espectáculos en directo (y probablemente “no” si acude a una cena de Nochevieja con su familia política). Esa unidad de humor que era el chiste, que empezaba y acababa en sí mismo, se encuentra en peligro de desaparición frente al monólogo, el diálogo ingenioso y chispeante y nuevas formas modernas como el meme. Muestra de ello es que el repertorio de chistes apenas haya cambiado en las últimas décadas, salvo las contadas incorporaciones que se producen cada vez que un equipo de fútbol fracasa (“¿En qué se parece el Madrid a un disc-jockey? En que se pasa toda la semana entrenando para pinchar el sábado”)…

LEER ARTÍCULO

9 chistes que cambiaron la historia del humor (y tres contribuciones españolas)

El Confidencial Héctor G. Barnés 03.02.2016

¿SABEN AQUEL QUE DIU…?

No todo hace gracia en todas las épocas ni a todas las personas. Este recorrido por algunos de los humoristas más célebres nos ayuda a entender los diferentes tipos de ingenio que existen.
No hay otro género sobre el que reflexionemos menos que el del humor, a pesar de que la ciencia de aquello que nos hace gracia (y por qué) es una de las más complejas que conoce el ser humano. Si tendemos a menospreciar el entendimiento de los mecanismos del humor –no vaya a ser que conocer el truco acabe con toda la gracia–, aún más lo hacemos con entenderlo como un proceso histórico. Pensamos que la gracia de un chiste es inmanente y, por lo tanto, hará reír a personas de todas las culturas y épocas, pero no es así.
Recientemente, ‘Vulture’ ha recopilado en un espectacular artículo los 100 chistes que, a su juicio, han definido la comedia moderna. Es una definición muy amplia: en ella figuran gags físicos, como los de la comedia ‘slapstick’, monólogos o ‘sketches’. La mayor parte resultarán ajenos a los espectadores españoles, a quienes nombres como el de Lenny Bruce o el de Bill Hicks quizá le suenen de refilón. Así que hemos seleccionado un puñado de ellos, hemos abierto la paleta a otros países –el listado se centraba únicamente en EEUU– y hemos añadido tres representantes españoles al cóctel. De acuerdo, faltan decenas y decenas de humoristas, pero esperamos que la popular selección sirva para entender un poco mejor las risas del siglo XX.

LEER ARTÍCULO

¿Por qué nos hace tanta gracia que alguien se caiga?

Eva Carnero Chamón 3 FEB 2016

Desde Platón a Groucho Marx: muchos han intentado explorar el origen de la risa. Sigue siendo un enigma

Psicólogos, filósofos, cómicos y también neurólogos han tratado de averiguar qué es lo que le hace reír al mundo. Y aunque todos coinciden en que, junto al amor, es uno de los grandes misterios sin resolver, en el camino han ido dejando interesantes conclusiones acerca de esta capacidad genuinamente humana…

LEER ARTÍCULO

¡Qué poco sentido del humor!

PATRICIA RAMÍREZ 20 DIC 2015

Provocar una carcajada nos sienta bien. Mejora el sistema inmunológico, favorece las relaciones y ayuda a enfrentar los problemas. Aunque es mejor no abusar de la ironía

Qué poco sentido del humor

No tienes gracia!”. Es muy frecuente escuchar esta frase entre parejas, padres e hijos, amigos y compañeros de trabajo. Se dice a modo de reproche a quien cree haber dicho algo en broma o con una doble intención y no consigue que el otro le pille el punto. Lo cierto es que nadie piensa que tenga poca gracia porque su pareja no se haya reído con su chiste. Duda y cuestiona el humor del otro, no el suyo…

LEER ARTÍCULO

La risa eterna de Chaplin

Un bombín, un bastón, un pantalón demasiado grande y unos zapatones. La imagen inseparable de un mito del cine, Charlie Chaplin

La risa eterna de Chaplin
En la foto, un joven Chaplin

El cineasta Alex de la Iglesia, que acaba de estrenar ‘Mi gran noche’, reflexiona sobre el vigente legado del creador de Charlot

Por ALEX DE LA IGLESIA

El otro día, como muchos días, elegimos mis hijas y yo una película para ver en la tele. Momento durísimo para el amante del cine y educador a tiempo parcial: ¿pongo la última de Barbie? ¿Vemos la segunda parte de Crepúsculo, que es lo que quieren ellas, o me lanzo hacia los clásicos, para que no se me atonten demasiado? ¡Qué maravilla recuperar las columnas de la cultura cinematográfica universal, disfrutándolas de nuevo a través de su inocente mirada!
–Papá, pon lo que te dé la gana, pero que no sea en blanco y negro.

Drama. Rechazadas, de un solo plumazo, las mayores creaciones de la historia del cine. Las películas que fundamentaron mi vida, mis sentimientos más profundos, echadas por tierra en un segundo, porque son raras, oscuras, en blanco y negro. Pero, atención: si se las obliga es peor, porque terminarán odiándolas: hay que andarse con cuidado con estas cosas. Ante todo, calma, no se puede presionar con la belleza. Debe ser encontrada en el camino como un tesoro escondido, y solo así, como algo fortuito, entrará a formar parte de nuestras almas…

LEER ARTÍCULO

El chiste más gracioso de la historia y los límites del humor negro

El libro ‘Ja’, escrito por un neurocientífico, repasa la ciencia de cuándo reímos y por qué

Por MANUEL ANSEDE

El pato es el animal más gracioso, según un estudio científico
El pato es el animal más gracioso, según un estudio científico

El martes 30 de enero de 1962, tres alumnas de un internado religioso femenino en Kashasha (Tanzania) se echaron a reír. Su risa era tan contagiosa que las compañeras con las que se iban cruzando también se echaban a reír. La risa se propagaba aula tras aula, hasta infectar a la mitad de los presentes en el colegio. Casi un centenar de personas no podían parar de reír. Pasaron semanas y la gente se seguía riendo. La escuela tuvo que cerrar. Las chicas que regresaban a sus casas en otros pueblos contagiaban a sus vecinos. La epidemia de risa llegó a Nshamba, un pueblo de 10.000 habitantes, donde centenares de personas se echaron a reír. En total, 14 escuelas tuvieron que cerrar y 1.000 personas sufrieron brotes de risa incontenibles. La epidemia desapareció 18 meses después de su inicio y quedó descrita en un estudio científico de 1963 publicado en la revista especializada Central African Journal of Medicine

LEER ARTÍCULO